Horarios:
Incluye:
Costo: $500.00
Visitaremos los siguientes lugares:
Atotonilco
Arandas
Capilla de Guadalupe
Atotonilco
Historia
El nombre Atotonilco viene del náhuatl Atltecuilliko, de Atl (agua) – tecuilli (fogón) – ko (lugar de), que más tarde se castellanizo como Atotonilco que significa “lugar de agua caliente”.
El santuario de la purísima
El Santuario de la Purísima, que data de 1831. El Palacio Municipal cuyo exterior es de cantera tallada color rosa, data de 1841. Tiene además otras construcciones de valor histórico-arquitectónico como son: la Capilla del Calvario, convento de valiosas pinturas anónimas; la ermita y una casa con 250 años de antigüedad, de estilo colonial. Las grutas Leyendas: La que relata la defensa que realizó San Miguel al pueblo de Atotonilco. “La leyenda de Rentería” que cuenta de un sacerdote renegado que desmantelaba los altares llevándose los candelabros de oro que después guardaba en una gruta llamada cueva de Rentería.
Parroquia de san Miguel Arcángel, Parroquia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII es de estilo renacentista y plateresco, tiene fachada con torre de cantera, de tres cuerpos y remate en forma de campana. La portada en cantera rosa es de estilo barroco; el interior tiene una cúpula que ostenta vitrales y columnas corintias. La torre de cantera morada fue diseñada por el Ilustre Arquitecto Francisco Eduardo Tres Guerras, y su enorme cúpula con apariencia de naranja, diseñadas por el Arq. Adamo Boari constructor del Palacio De Las Bellas Artes en la Ciudad de México.
Huertas frutales, Se pueden admirar una gran cantidad de huertas frutales que tienen manantiales y presas donde se practican deportes acuáticos. Por lo anterior, a este municipio se le llama el “Jardín de Jalisco”.
Plaza de armas, La primera fundación estuvo a cargo de indios Tarascos la cual sucedió a finales de 1400, considerando erróneamente el mito de Taretan como verdadero. La conquista de esta región se realizó en junio de 1530, pornuño de Guzmán. Su primer encomendero fue don Martín del Campo y su evangelización corrió a cargo de los frailes franciscanos. Posteriormente, el 15 de mayo de 1868 siendo gobernador de Jalisco Antonio Gómez Cuervo, se dispuso que la población de Atotonilco el Alto se erigiera en ciudad; categoría que conserva hasta la fecha.
Arandas
En esta región del país de espectaculares campos de agave azul, se puede disfrutar de un exquisito ambiente campirano y degustar los mejores tequilas, además de conocer a fondo su elaboración, recorrer sus viejas haciendas coloniales y paladear la sabrosa gastronomía local.
Historia
En la época prehispánica esta región estuvo poblada por tarascos y chichimecas. Según la tradición, la fundación se llevó a cabo en una parte de lo que fuera el feudo de la hacienda de santa ana apacueco, propiedad del marqués consorte de altamira, don pedro pérez de tagle el 12 de diciembre de 1761.
El templo de Santa María Guadalupe
Parroquia de estilo barroco construida en el siglo xviii, cuya portada es de cantera blanca y consta de un sólo cuerpo. La ventana coral está enmarcada en cantera, posee una torre de dos cuerpos y cupulín. En el interior la planta es de cruz latina, el retablo principal es de estilo neoclásico y la cúpula semiesférica.
La Campana
Campanil del 3.er. Milenio con la campana mayor. Sostiene a la campana más grande de latinoamérica, la “reina del silencio” cuyas dimensiones la ubican como la sexta en el mundo. En el atrio, se puede admirar la campana de arandas, obra de 15 toneladas de peso y tres metros de diámetro que resulta digna de admirarse, esta magna obra representa la campana más grande américa, por lo que es uno de los principales atractivos y estandartes de la ciudad.
En 1969 se fundió la campana mayor del templo de san josé obrero, por órdenes del padre juan pérez. Su fabricante fue carlos arteaga jiménez. Es la quinta más grande del mundo y la primera en américa; su peso es de 14.985 toneladas, mide tres metros de altura y tres de diámetro; tan sólo su badajo pesa 502 kilogramos.
Fue colocada el 1 de mayo de 1972 en el campanario de la torre sur, en el marco de las fiestas en honor del señor san josé. Sin embargo, por su falta de sonoridad fue bajada en diciembre de 1982 y desde el 13 de febrero de 1983 se exhibió en el atrio, hasta el año 2000, cuando se trasladó al campanil construido con motivo de la entrada de arandas al siglo xxi.
El santuario del sagrado corazón de jesús. Construido por el año de 1875.
Templo de san josé obrero. Iglesia de estilo neogótico. Su portada tiene dos cuerpos y tres ejes, en la parte superior un gran rosetón. Muestra también dos torres con ventanas ojivales y la cúpula es de base octagonal.
Capilla de Guadalupe
Historia
La población fue fundada en el año de 1820 por el Criollo Español Antonio de Aceves y Casillas.
Cerro gordo
A 5 kilómetros al sur de Capilla de Guadalupe, se levanta esta hermosa, imponente y grandiosa montaña, conocida desde siglos pasados con el nombre de “Cerro Gordo” a una altura de 2670 metros sobre el nivel del mar
Nuestra señora de Guadalupe
En 1823, se realizó la Dedicación de la Primitiva Iglesia, este templo era una Capilla de adobe techada con vigas de roble, de la cuál queda la primera Imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe fue colocada en 1827 y una imagen de Jesús Nazareno, que esta ubicado en el templo actual, en una de las Capillas laterales donde esta el Señor de los Afligidos, la cuál es muy venerada por los numerosos milagros que ha realizado.