“
Horarios:
Incluye:
Costo: $500.00
Visitaremos los siguientes lugares:
Tequila
Amatitan
Historia
Tequila pueblo mágico. Aquí conoceremos el centro histórico, con sus bellos portales, su iglesia, su mercado municipal, el museo del tequila y las fábricas de tequila más renombradas de México.
Volcán de Tequila
El volcán de tequila se eleva 1,500 metros desde su base y 3,000 metros sobre el nivel del mar. En su cumbre se puede apreciar una elevación en forma de domo, fabricado por lava. Su última erupción fue hace 22,000 años aproximadamente. Este volcán fue considerado como “montaña sagrada” por las culturas predominantes, debido a que de esta montaña se extraía la piedra sagrada (obsidiana) de ahí proviene su nombre “tequila” pues hace referencia a la piedra conocida en aquel tiempo por el gran filo que poseía; pues la palabra “tequila” significa: lugar donde se corta”. En la actualidad es considerado como “patrimonio de la humanidad” por parte de la UNESCO. El perfil superior del volcán de tequila es conocido por los habitantes como la tetilla, una roca volcánica de 50 mts. De alto, la que corona todo el paisaje, donde además podrán encontrarse variedades exóticas de orquídeas de vivos colores.
Campo agavero
El paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de tequila, catalogado como patrimonio cultural de la humanidad por la unesco en 2006, el paisaje de agave tequilana weber variedad azul de jalisco es cuna de una de las bebidas más representativas de méxico. El lugar, de una extensión de 38.658 hectáreas entre el volcán tequila y el profundo valle del río grande de santiago, forma parte de un extenso paisaje de agaves azules, moldeado por el uso de la planta desde el siglo xvi.
Centro histórico
Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó teochichán o techinchán. La región fue anexada a la nueva galicia por cristóbal de oñate en 1530. En octubre de 1600, pedro sánchez de tagle crea la primera destilería de bebida de agave, el cual ya se consumía anteriormente pero sin destilar después de la obtención de la independencia, el 27 de marzo de 1824.Leyendas:
- La leyenda de don cenobio sauza. Se dice que don cenobio sauza le vendió su alma al diablo para hacer fortuna, con la condición de que permaneciera atado con cadenas en la cueva del diablo.
Don cenobio cuando ocupaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro dándole indicaciones de que al llegar a la cueva, entrara sin voltear a ningún lado y que cargara las mulas que llevaba y regresara inmediatamente a la fábrica. Esto con el tiempo no resultó ya que un hombre no acató su orden y volteó la vista llevándose la sorpresa de ver a don cenobio sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformación diabólica, con cuernos y cola. Al regresar el hombre lo comentó por el pueblo. La gente al enterarse comprendió que el dinero de sauza estaba maldito por lo que no podía aportar dinero a la iglesia.
- Leyenda de mayahuel. Entre las leyendas que cuentan algunos lugares y acontecimientos de tequila, se dice que huexicar protegía a una mujer que con mezcal curaba enfermedades, por lo que se considera que ella fue quien descubrió la bebida de mezcal conocida como tequila. Esta mujer de quien no se conoce su nombre le llamaron mayahuel.
Palacio municipal
Que aloja una interesante pintura, obra de un artista local, y que describe el surgimiento del tequila a partir de un rayo que cayó justo en una planta de agave.
Templo
El templo se encuentra en el centro y es una edificación de piedra del siglo xvii que cuenta con una torre. En el atrio se encuentra la estatua de santo Toribio romo, mártir de la guerra cristera, quien parece estar resguardado por dos querubines. En su interior podrás ver un retablo de estilo neoclásico. Enfrente aparece la sencilla capilla del señor de los desamparados, de 1536, que destaca por ser el primer centro religioso creado por iniciativa de fray Juan calero.
Portales
En los locales del centro hallarás todo tipo de artesanías, como tarros y barriles de madera hechos a base de roble, conocido también como palo colorado. Hallarás todo tipo de artesanías, como tarros, ánforas forradas con piel de cerdo o los artículos hechos con la piña y las hojas del agave, como bolsas, monederos o pulseras. También encontrarás varios talleres talabarteros donde se venden huaraches, cinturones y prendedores de piel. Los lavaderos date una vuelta por los 83 lavaderos construidos en 1918. Cuenta la historia que eran utilizados por las familias ricas del poblado porque les tocaba el agua completamente limpia que venía del volcán de tequila.
Historia
El nombre de amatitan tiene su procedencia de la palabra náhuatl amatitán, la cual significa “entre los amates”, más con el tiempo el significado se ha ido modificando y actualmente se le da a amatitan el significado de “pequeño bosque de amates”. El municipio de amatitan fue conquistado por cristóbal de oñate el cual llego a este territorio en 1530 en compañía de un grupo de franciscanos encabezados por fray juan calero, los grupos indígenas que se habían ubicado en el cerro del chiquihuitillo eran muy rebeldes, tenamaxtli y coaxícar eran los líderes de la rebelión de los indígenas. La presa de santa rosa cuya agua contenida es la proveniente de la desembocadura del rio lerma santiago.
Cascada cola de caballo
Cascada cola de caballo también ubicada en la barranca del tecuane. El polvorín es un hermoso lugar en donde la gente suele acudir a disfrutar del panorama al mismo tiempo que se ejercitan caminando.
Paisaje Agavero
El paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de tequila, catalogado como patrimonio cultural de la humanidad por la unesco en 2006, el paisaje de agave tequilana weber variedad azul de jalisco es cuna de una de las bebidas más representativas de méxico. El lugar, de una extensión de 38.658 hectáreas entre el volcán tequila y el profundo valle del río grande de santiago, forma parte de un extenso paisaje de agaves azules, moldeado por el uso de la planta desde el siglo xvi.
Las grutas
Las grutas ubicadas a un costado de la plaza de armas en la cabecera municipal, dentro de las cuales se encuentran nacimientos de agua, de las grutas su antigüedad e historia verídica se desconoce algunos dicen que fue por orden de los españoles el que se cavarán estas, otros que los mismos indígenas habitantes de la región las cavaron antes de la conquista para seguir encontrando agua.
Casa de la cultura
La casa de la cultura es una construcción del año 2000 bajo la administración del Dr. Raúl Ontiveros, lugar en donde se realizan diversos eventos para fomento y mejora de la educación de los habitantes tales como obras de teatro y exposiciones culturales e informativas.
Parroquia de la inmaculada concepción
El templo de la inmaculada concepción fue construido en el año de 1757 con un estilo neoclásico, a la entrada es custodiado por los tres arcángeles; gabriel, rafael y miguel, el templo es el hogar de las pinturas de los cuatro evangelistas; san mateo, san lucas, san juan y san marcos ubicados a los costados de la cúpula del templo. Esta iglesia está caracterizada por su belleza, es el albergue de diversos santo las bienaventuranzas ubicadas a espaldas del templo de la inmaculada concepción, de acuerdo al cronista municipal el sr. Javier montes las bienaventuranzas fueron esculpidas en el año 1941 por el arquitecto ignacio díaz morales, fecha en que se pintaron los cuatro evangelistas.